En la era Hōreki (1751-1764), el tatuaje ornamental empieza a popularizarse en forma de pequeños dibujos que representaban blasones familiares y namakubi (cabezas recién cortadas).
En la era Meiwa (1764-1772) los tatuajes de dragones están de moda, pero aún se tratan de grandes piezas independientes en espaldas o brazos. Estos tatuajes todavía no tienen el aspecto de estampado que asumiría algunas décadas después.
Entonces la gente también tatuaba motivos como la deidad budista Fudō Myō-ō, criaturas sobrenaturales como los yōkai, escenas de gokumon (exposiciones publicas de namakubi) o máscaras hannya del tatro noh.
Los tatuajes ornamentales realizados en esta época no tienen nada que ver con los tatuajes penales, pero muchos criminosos se aprovechan de la sensación de miedo causada por estas marcas y se tatúan para tener un aspecto más amenazador a los ojos de la población. A estos tatuajes de carácter intimidatorio se les conoce por ikakubori.
https://es.wikipedia.org/wiki/Horimono_(tatuaje)#Tatuaje_penal_o_irezumi
https://tattmag.com/namakubi-tattoo/
https://glessnicolas.wixsite.com/japon-nicolas-gless/4--cabezas-cortadas-y-seppusku
https://amaterasu.com.ar/hannya-la-mascara-y-su-simbolismo/
Pinheiro Maués, Juliana (2019): Bravos citadinos: estudo das representações da tatuagem em estampas de ator do kabuki de Utagawa Kunisada. Repositório da produção científica e intelectual da Unicamp.