Los peces Koi son una especie de carpa ornamental, señalada como un linaje inicialmente desarrollado en China. Pero fue en Japón donde se produjo un verdadero culto a las carpas y ahí han perfeccionado y diversificado casi todas las variedades que se han dado a conocer. Desde entonces, han venido a ser los peces ornamentales más difundidos por todo el mundo.
A esta subespecie se les conoce por carpas koi, peces koi, nishikigoi o simplemente koi (Cyprinus carpio koi o Cyprinus carpio var. koi).
Se cree que los peces koi, esta variedad ornamental doméstica de la carpa común, son originarios de Asia Oriental, desde el mar de Aral hasta el mar Caspio y que el cultivo de las carpas ornamentales ha empezado en China, ya que desde el siglo IV d.C. ya se mencionaban carpas de colores en los libros chinos y coreanos.
En Japón, hay registros de la existencia de carpas ornamentales desde la Era Yayoi (300 a.C. a 250 d.C).
Hay diversas hipótesis de cómo se hayan desarrollado los linajes de carpas koi en Japón. Uno habla de un origen múltiple con aportes de carpas silvestres nativas japonesas, otro de que se hayan introducido carpas europeas desde Alemania a Japón, y un tercero que baraja la posibilidad de que estos linajes de carpas han partido de ejemplares modificados geneticamente originarios del continente asiático.
No obstante, no es hasta el siglo XIX en Japón cuando las carpas de colores empiezan a popularizarse, y durante aproximadamente dos siglos se da el perfeccionamiento y diversificación de los peces koi, con el surgimiento de casi todas las variedades conocidas mundialmente por su denominación en japonés.
La evolución del horimono y los primeros tatuadores profesionales
Estos peces eran utilizados en los arrozales japoneses. Ahí vivían en las aguas estancadas de los cultivos y ayudaban a controlar posibles plagas, ya que se alimentaban de insectos y larvas.
Sin embargo, en el norte de Japón, los inviernos son largos y nevados. Lo que hacía que en aquellos tiempos los agricultores quedasen aislados y con pocos recursos. Entonces los campesinos han pasado a alimentarse con estos peces.
Pronto la gente se dio cuenta de que algunas de las carpas presentaban manchas o colores más vivos y las apartaron en otros estanques. Así empezó el cultivo de koi en la zona de Ojiya y Nagaoka, prefectura de Niigata.
En 1914, después de una importante exposición en Tokyo, el príncipe heredero Hirohito introduce los peces koi al estanque del Palacio Imperial, impulsando así la cría de carpas y su presencia por jardines y templos de todo el país.
A partir de la década de 1950 las carpas japonesas se dan a conocer por el mundo y algunos ejemplares se venden por cifras asombrosas.
Debido a la fascinación que causan y quizás por el valor económico que algunas carpas ornamentales llegan a alcanzar, los peces nisikigoi también son conocidos como "flores vivientes" o "joyas nadadoras".
Desde la Antigüedad, en el día 5 de mayo se celebra en Japón el Kodomo no Hi o Día de los Niños. Originalmente se llamaba Tango no Sekku o Shobu no Sekku y también conocido como Fiesta de las Banderas. Se trata de un festivo nacional para celebrar la felicidad de todos los niños y para expresar gratitud hacia las madres.
El día de los Niños es dedicado exclusivamente a los chicos, mientras hay otro día de fiesta dedicado a las chicas en el 3 de marzo que se llama Hinamatsuri. Kodomo no Hi y Hinamatsuri son dos de las cinco festividades estacionales japonesas conocidas como “Gosekku”. También están Oshōgatsu (1 de enero), Tanabata (7 de julio) y Kiku Matsuri (9 de septiembre).
Se aprecian en los estandartes por todo Japón en el día de los Niños cometas koinobori de colores y tamaños distintos: la bandera más grande de carpa negra (magoi) que va arriba del todo representa el padre, seguida de otra carpa roja (higoi) que es la madre. Por consiguiente, se cuelga una por cada hijo varón con colores y posiciones que indican su edad.
El ritual de izar las banderas koi nobori en el Kodomo no Hi es una forma de plegaria para que los niños encuentren el éxito en la vida.
Además de poner carpas a nadar contra el viento, se realizan otros rituales igual de interesantes en el Día de los Niños. Como este nos es el tema central de este post, dejo abajo un enlace a otra web que cuenta más acerca de esta fiesta tan bonita: https://www.nippon.com/es/features/jg00052/
Tolera un amplio abanico de condiciones de agua, tanto respecto al pH, como a la conductividad y a la temperatura. O sea, puede vivir en agua dulce o salobre, con más o menos oxígeno, de temperatura templada o fría.
Las carpas koi son tan resistentes que están presentes en todos los continentes con excepción de Antártida.
Normalmente tienen de 60 a 90cm y cerca de 9 kilos, aunque los ejemplares más grandes pueden llegar hasta 120cm y 40 kilos. Logran vivir entre 20 y 50 años, aunque haya registros de carpas japonesas que han sido mucho más longevas.
La carpa koi está emparentada con el Pez dorado (Carassius auratus, kingyo o goldfish). Claramente hay un gran parecido físico, aun que se diferencien fácilmente por sus tamaños en la fase adulta, ya que el koi es bastante más grande. No obstante, aún cuando los koi son pequeños se les puede diferenciar de los peces dorados por sus pronunciados bigotes.
Normalmente se crían en estanques, ya que son muy grandes para los acuarios. Pueden compartir espacio con otros Ciprínidos, como algunas variedades de Goldfish, y hay posibilidades de que se apareen con estos, si se dan las condiciones adecuadas. Lo más común es que compartan espacio con otras carpas japonesas.
Tan mansas son las carpas Koi que en ocasiones sobresalen del agua para recoger alimento de las manos de la gente en parques públicos, zoológicos o jardines privados.
Gracias a la simpatía del koi, es posible que estos peces hagan parte de felices recuerdos de niñez de mucho de nosotros.
El pez Koi es uno de los animales más notorios de la cultura japonesa y un motivo bastante corriente en el horimono. Personifica la resistencia a las adversidades, y por eso la representación más común en el irezumi y en el arte en general es remontando un río, nadando contra la corriente.
Hay diversos mitos y una vasta simbología relacionada a este animal que causa tanta admiración por su belleza, fuerza y determinación. De estos rasgos tan representativos vino a ser el modelo.
Los peces koi poseen 13 variedades básicas oficiales y una gran cantidad de variantes partiendo de ellas. Estas variedades se caracterizan principalmente por sus distintos colores y estampados de escamas.
Cualquiera de los colores de nishikigoi existentes sirven para representaciones en el arte o en irezumi.
Para representar el higoi, se utilizan distintos tonos de rojo y naranja, a veces combinados con pigmentos más oscuros o claros para hacerlas más oscuras o de colores más vivos.
Igual que con el higoi, para reproducir un magoi, además del negro, se utiliza distintos tonos de grises y ocasionalmente algún pigmento claro para darle brillo.
Hay una gran variedad de preciosos peces nishikigoi que presentan manchas en su cuerpo, combinando dos o tres colores a la vez. Los colores más vistos son el rojo, blanco y negro. Sin embargo, también hay las que presentan patrones con amarillo, naranja o azul. Algunas tienen tonos tan brillantes que parecen metálicos.
Los nishikigoi más utilizados en el tatuaje son las que tienen patrones formados por blanco, negro y rojo:
·Taisho Sanshoku o Taisho Sanke: hay unos cuantas variantes dentro de esta linaje de carpa ornamental. Gran parte de ellas son blancas con manchas rojas y negras;
· Showa: muy parecido al linaje anterior, blanco con manchas rojas y negras;
· Kohaku: carpas blancas con manchas rojas;
· Aka Bekko y Hi Utsuri: dos linajes distintos de carpas rojas con manchas negras.
Observando el trabajo de Horiyoshi III y otros maestros del horimono, podría decirse que seguido de estas tres tonalidades antes enumeradas, también son bastante comunes las carpas naranjas(Orenji Ogon), las naranjas con manchas negras (Aka Bekko y Ki Bekko) y las amarillas(Yamabuki Ogon).
Esto no es decir que otros colores no se utilicen. Gifu Horihide opta por otros colores que destaquen en la composición como explica en alguno de sus libros, y en ocasiones pinta las carpas de verde o azul.
El Feng Shui es un antiguo sistema de origen taoísta basado en la ocupación consciente y armónica del espacio. Esta práctica tradicional china recomienda tener estancos con carpas o la representación de peces koi en casa, en forma dibujos, pinturas, fotografías o esculturas para atraer abundancia, riqueza y buena suerte.
En internet he encontrado páginas dedicadas al Feng Shui que enumeran simbologías relacionadas a cada color de carpa.
El maestro de tatuajes Kazuo Oguri en uno de sus libros menciona las carpas doradas en el Feng Shui y en el tatuaje con la finalidad de atraer oro y fortuna.
Kazuo Oguri también cita la expresión “Cinco carpas nadando”, que es un homónimo para “Intervención Divina”. Dice el conocido tatuador que por este motivo muchos japoneses tienen en sus casa representaciones de cinco peces koi dorados y que son considerados especialmente auspiciosas.
Desde hace mucho se sabe que las carpas son muy longevas. Suelen vivir cerca de 20 años, pero en estanques pueden doblar esta edad, y se dan casos donde viven unas cuantas décadas más. De ahí el koi vino a ser símbolo también de longevidad.
También se relaciona la carpa japonesa con amor en pareja.
Esto porque en la lengua japonesa, hay más de una palabra para referirse al “amor”. El kanji 愛 se pronuncia “ai” y se refiere al amor en todos sus ámbitos.
El kanji 恋 se pronuncia “koi” y se refiere al amor pasional. O sea, el símbolo para amor carnal es homófono al kanji 鯉 que se utiliza para el pez koi. Debido a que estas dos palabras suenen igual se relaciona la vida en pareja con la figura de las dos carpas.
Para representar una pareja de peces koi marido y esposa con el significado de vida en pareja larga y feliz, tradicionalmente se utiliza una carpa negra(magoi) y una roja(higoi). Ya que se relacionan estos colores a hombre/mujer y padre/madre en la cultura popular japonesa, como se aprecia en el Día de los Niños(Kodomo no Hi).
Según Kazuo Oguri, las carpas gemelas son ideales para una composición del tipo munawari. Él sugiere el tatuaje de dos carpas a cada lado de la parte frontal del torso, y como alternativa una sola carpa ocupando cada lateral del pecho y abdomen.
El mismo artista también comenta las posibles variaciones de colores para las carpas roja y negra. Para la carpa de color rojo, puede utilizarse naranja. Y para el koi negro, como alternativa podría pintarse la carpa de verde, sanshoku, blanco o amarillo.
Puedes ver aquí algunas fotos de tattoos que he realizado con koi.
Quizás encuentres material más detallado en la Galería de Tatuajes de la web. Ahí dedico un post para cada tatuaje y suelo subir diversas fotos para enseñar mejor los detalles y también cuento algo más del trabajo en cuestión.
Puedes acceder aquí a mi tablero “Koi- Iconos del Tatuaje Japonés” de mi cuenta de Pinterest.
Los pines que encontrarás son una selección de ilustraciones y tatuajes de artistas diversos, todos bastante representativos en lo que se trata de representar a un koi.
Lo he creado para poder acceder fácilmente a estas imágenes y utilizarlas de referencia a la hora de dibujar o tatuar.
De igual forma valen para enseñar a mis clientes y demás interesados que quieran ver una pequeña selección de referencias interesantes de koi .
Conocer las representaciones clásicas de un personaje puede ayudar a la hora de concretar la idea de un posible tatuaje o dibujo.
Hay mucho más que contar de los koi. Este post está abierto a actualizaciones. Iré añadiendo información útil y si quieres, puedes participar también dejando tu comentario!
Soy la autora de este articulo. Estaré encantada en que divulgues este texto siempre que cites la fuente y la autoría del mismo.
Las fuentes de información utilizadas para la creación de este texto corresponden a los siguientes libros y páginas citados.