¡Habla conmigo por whatsapp!
2 de noviembre de 2022

Hannya

Hannya - Mujer Demonio -  mascara Hannya - Hannya Tattoo - Iconos tatuaje japones - Caroli Dilli

¿Qué es Hannya?

Hannya es una máscara japonesa que personifica a la mujer demonio, un yokai femenino que sufre emociones indeseables como los celos y la ira.  

Hay muchas historias niponas que hablan de mujeres diabólicas y son tema para obras de teatro y kyōgen, así como de las danzas kagura. En estas representaciones, el intérprete utiliza la máscara Hannya en el escenario para encarnar a la mujer demonio. 

Sin embargo la máscara Hannya trae en sí una fuerza simbólica difícil de explicar, que espero transmitir con este post, y también que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones. 

Además de sus siglos de historia es principalmente el aspecto de la máscara, mucho más que el personaje que representa, lo que causa verdadera atracción y aumenta su poder icónico. 

Origen de la palabra Hannya

Mascara Hannya - Teatro Noh-Mask-Artesano-japones

Otra teoría habla de que el artista indudablemente era muy sabio para lograr realizar dicha máscara.

La palabra Hannya proviene del término sánscrito prajna, que significa “sabiduría” o “gran conocimiento''. 

Al parecer, la máscara de mujeres diabólicas más antigua es de 1558 y ha sido tallada por Hannya-bo, un monje artista que ha vivido entre los siglos XV y XVI. Desde entonces todas las máscaras de mujeres demonio son llamadas Hannya.  

El teatro y sus máscaras

Mascara Hannya - Teatro No - Hannya Mask meaning
Mascara Hannya - Teatro Noh - Hannya Mask meaning
Mascaras tradicionales del teatro No japones fabricadas en madera
Mascaras tradicionales del teatro Noh japones fabricadas en madera

Todas las máscaras del teatro están hechas en madera y usualmente las lleva el actor principal.

Sirven para representar a un personaje femenino o no humano (divino, demoníaco o animal) y también para personificar a jóvenes o ancianos. Son más de 60 personajes y cada uno tiene nombre, como es el caso de Hannya.

En el rostro de un actor experimentado del teatro , les ayuda a dar vida al personaje en cuestión y conseguir diferentes expresiones a través de los cambios de luz y posturas de la cabeza. 

El aspecto físico de la máscara Hannya

De todas las máscaras del teatro , probablemente el personaje más popular sea el de Hannya dentro y fuera de Japón. En el ámbito del tatuaje, sin duda es la favorita.  

Los occidentales suelen relacionar la máscara Hannya con la figura del diablo según la concepción cristiana, por sus dos grandes cuernos puntiagudos. Los japoneses la vinculan principalmente con la imagen de una mujer oni. El oni es un personaje bastante antiguo y común en la cultura nipona.

Su pelo es negro y da la impresión de estar mojado y despeinado. En las máscaras de madera o en representaciones de dichas máscaras rara vez se ve el pelo largo, lo más usual es que haya algo de pelo rodeando la frente, es decir lo que cabe en la máscara. 

Hay que recordar que  la máscara de Hannya representa a personajes femeninos diabólicos de diferentes cuentos tradicionales de Japón en el teatro .

Ya en los grabados y pinturas que representan a estas mujeres siempre se aprecia la larga cabellera negra y despeinada, a veces mojada acompañando a los cuernos.

También es común ver al actor de llevando la máscara Hannya conjuntada con un kimono con patrón triangular. Esto es una referencia a un cuento en especial: Dojoji. Donde Kiyohime se transforma en una hannya con cuerpo de serpiente. El patrón de triángulos del kimono es una referencia a las escamas de dicha criatura. Más adelante en este mismo post hay más acerca de la historia de Kiyohime y otras mujeres oni.

La expresión facial de las máscaras nō denotan ambigüedad, están diseñadas para lograr demostrar distintas emociones con el juego de luces y la actuación de los artistas escénicos. 

Quizás, de todas las máscaras , la de Hannya sea la más expresiva y de ahí venga su gran popularidad. 

El rostro de la máscara Hannya representa a una mujer que ya no es humana, parece estar desfigurada por emociones exageradas, pero es difícil distinguir cuales son. 

Hay una mezcla de tristeza y furia en la forma de las cejas. Y una enorme sonrisa desconcertante, en una boca que enseña unos caninos de animal carnívoro.  

Los grandes ojos y los afilados dientes suelen estar pintados de dorado y la tez puede ser de distintos colores. Los colores más comunes para la piel son el rojo claro, rojo intenso o blanco. 

Seguramente si uno está asistiendo a una obra de teatro noh, la expresión de esta máscara no sería tan confusa, más bien dependería del contexto. 

En relación a los tatuajes de máscara Hannya, el gran maestro de horimono Gifu Horihide dice que uno interpreta la expresión de Hannya dependiendo de cómo está emocionalmente. La máscara puede actuar como un espejo para quien la mira.

La personalidad de las Hannya

Para entender la personalidad de Hannya, hay que familiarizarse con ciertos aspectos del folklore japonés que no son de conocimiento general para muchos de los admiradores de esta cultura.

Entiéndase “mujer demonio” por mujer oni o mujer diabólica.

Las traducciones condicionan el entendimiento de los conceptos, ya se sabe. La palabra “demonio” se utiliza en castellano para referirse al yokaioni” y hannya por similitudes físicas que pueden tener, principalmente por los cuernos y la expresión monstruosa y agresiva.

No obstante, cuando de personalidad se trata, la figura del diablo de concepción cristiana y maniqueísta de occidente nada tiene que ver con los oni y hannya

Para saber más de los oni, puedes acceder a la sección Oni de Iconos del Tatuaje Japonés.

Hay diferentes tipos de “mujeres demonio” en la cultura nipona, algunas son hannya y otras no. 

Anteriormente se ha dicho que en el teatro noh la máscara hannya sirve para representar diferentes personajes femeninos diabólicos. Aparte hay otros cuentos tradicionales no escenificados en el teatro con figuras de mujeres que se dejan llevar por los celos y la ira hasta transformarse en criaturas demoníacas. De las conocidas como hannya hablaré más adelante en “Cuentos tradicionales de hannya”. 

Además de los yokai denominados hannya, hay otros que también son llamados mujeres demonio, pero no se tratan de mujeres trastornadas por sus emociones. 

Por ejemplo, Kijo y Kijo Momiji son nombradas como “mujeres demonio” en la traducción al castellano de la Enciclopedia Yokai de Shigeru Mizuki

Kijo y Kijo Momiji son dos yokai femeninos con un perfil semejante al de las hechiceras de la era medieval europea y con historias bastante distintas de las mujeres demonio conocidas como hannya.

En cuentos y leyendas de todo el mundo hay personajes que pasan por una metamorfosis exterior para simbolizar un drástico cambio interior.

minotaur clay 1 small Hannya - Hannya
Minotauro por Erik Ebeling

Tanto en la literatura como en la mitología, desde tiempos inmemoriales y hasta los días de hoy se utiliza el recurso de figuras mitad persona y mitad animal o monstruo para representar la pérdida de la humanidad o racionalidad cuando uno se deja llevar totalmente por sus instintos o emociones.

En Japón no es diferente, hay muchos cuentos y leyendas que hablan de gente consumida por sus emociones hasta el punto de transformarse en yokai. Aquellas consideradas hannya son solamente algunas entre tantos.

 Imágenes de los ejemplos hulk jekill AAA pinterest

Dos ejemplos occidentales más modernos y conocidos de personajes con trastornos psicológicos que causan mutaciones pueden ser “El extraño caso del Dr. Jekill y Sr. Hyde” (Robert Louis Stevenson, 1886) y el famoso “Hulk” (Stan Lee y Jack Kirby, 1962).

Entendiendo las diferencias entre demonios orientales y occidentales, sabiendo que no todas las mujeres demonio niponas son consideradas hannya, y recordando que hay incontables personajes que sufren mutaciones exteriores asociadas a grandes mudanzas anímicas, podemos finalmente profundizar un poco más en el perfil de hannya

The incredible Hulk Lou Ferrigno Hannya - Hannya
Dr Jekyll and Mr Hyde fredric march Hannya - Hannya

Las mujeres llamadas hannya tienen los siguientes puntos en común: celos seguidos de ira y sentimiento de venganza causados por un amor obsesivo hacia un hombre. 

La mujer que se transforma en oni debido a la fuerza tóxica de sus sentimientos hacia un hombre puede ser su pareja, amante, madre o simplemente alguien que se ha enamorado a primera vista en un encuentro furtivo. 

Las emociones desenfrenadas de hannya pueden ocasionar su propia muerte y también la del ser amado. 

Es de conocimiento general que por más fantásticos que sean, los mitos, leyendas y fábulas de todo el mundo traen grandes enseñanzas sobre el comportamiento humano. 

Los diversos cuentos con hannya no son diferentes. Nos advierten acerca de las relaciones tóxicas y de cómo nos dejamos arrastrar por emociones o instintos en ocasiones. Nada nuevo, pero a la vez muy actual. 

Cuentos tradicionales de Hannya

Hay diversas historias bastante conocidas donde aparece la figura de hannya. Me ha parecido importante dejar constancia de al menos algunas aquí, ya que entre todos ayudan a formar la imagen de este importante personaje de la cultura nipona. 

Algunas de estos cuentos han perdurado a lo largo de los siglos a través de la tradición oral y luego la escrita. Algunas han sido inmortalizadas en el teatro Noh y otras en los grabados de Ukiyo-e.

La máscara Hannya sigue estando muy presente hasta los días de hoy en el manga, películas, fiestas tradicionales de Japón y por supuesto en tatuajes realizados por todo el mundo.

Nikutsuki Men 

Nikutsuki Men significa “máscara pegada a la cara” y cuenta un caso de rivalidad entre suegra y nuera. 

Había una vez una mujer que perdió a su esposo y a su hijo por una enfermedad, pero seguía conviviendo con la suegra, que tenía muy mal carácter.

En cierta ocasión que la nuera se dirigía a las tumbas de su esposo y su hijo para rezar, tuvo un inesperado encuentro con alguien que llevaba una máscara Hannya. Era la suegra que quería asustarla por el simple placer que le provocaba ver a la nuera aterrorizada. 

Para alarma de la suegra, no pudo quitarse la máscara tras realizar tal maldad. Desesperada, se disculpó con su nuera. Esta buscó un monje para pedir ayuda. 

Gracias a los rezos del monje y su invocación a Buda, la máscara de demonio por fin se desprendió del rostro de la suegra arrepentida. 

Según Shigeru Mizuki, probablemente la más famosa de las historias de mujeres demonio sea esta, que ha sido muy difundida por aquellos que predicaban la religión budista. 

Película “Onibaba” de Kaneto Shindo (1964)
Película “Onibaba” de Kaneto Shindo (1964)

Película “Onibaba” de Kaneto Shindo (1964)

Onibaba es una gran película de guerra, realizada por el director y guionista Kaneto Shindo.

Kaneto Shindo ha sido un gran director y guionista natural de Hiroshima. Tenía 33 años cuando ocurrió el ataque nuclear a su ciudad natal. Ha muerto con 100 años, tras dirigir 48 pelis y escribir el guión de otras 238. Solamente por esto ya merece la pena ver Onibaba

Es una película de drama y terror. Pero impacta más por el teor realista que por el fantástico. La fotografía y la banda sonora son brutales. 

Dejo aquí la película, así que intentaré no hacer spoiler ninguno para aquellos que se animen a verla. 

Lo único que diré es que Kaneto Shindo se ha inspirado en el cuento citado anteriormente: Nikutsuki Men. La peli cuenta la historia de una suegra y su nuera. Por supuesto hay una máscara hannya de por medio. 

Dojoji - La historia de Kiyohime

A los que no conozcan Dojoji y quieran ver esta preciosa animación en Stop Motion de 19 minutos realizada en 1976 por  Kihachirô Kawamoto, que lo hagan antes de leer los siguientes párrafos donde cuento la leyenda de Kiyohime

Dojoji es un cuento tradicional de Japón que fue convertido en una de las obras más famosas del teatro Noh. Se trata de una de las representaciones en las que el actor usa la máscara Hannya

Esta leyenda budista habla de una jóven que trabaja en una afamada casa de té cerca al río Hidaka. La bella muchacha se llama Kiyo.

Al otro lado del río está el templo budista Dojoji dónde los monjes viven en su mundo de devoción. Uno de ellos es el apuesto novicio llamado Anchin. 

Los dos jóvenes se enamoran y empiezan una relación amorosa, pero Anchin recuerda sus votos y rompe con Kiyohime. 

Kiyo no acepta la ruptura. Se enfurece y decide vengarse. Va al santuario del dios Kompira, una divinidad hindu conocida por sus conjuros mágicos. Ahí reza y pide poder para convertirse en serpiente-dragón. 

Kiyohime una vez más busca al monje e implora por su amor. Anchin la rechaza y entonces percibe horrorizado la mirada de serpiente en los ojos de la jóven.  

El monje huye y ruega ayuda al barquero para cruzar el río Hidaka. Cuando llegan a la otra orilla, donde está el templo budista, pide al barquero que no ayude a Kiyo a cruzar el río.

 La doncella encolerizada se tira al agua para alcanzar al religioso que escogió quedarse con sus creencias. Mientras nada por el río, Kiyohime se va transformando en una serpiente con cabeza de Hannya. 

Anchin corre y se esconde bajo la gran campana del templo Dojoji. La serpiente-dragón busca sin descanso y encuentra al pobre monje. Kiyohime se enrosca con su cuerpo de víbora en el escondite de bronce de su amado. Con el ardor de su pasión y su aliento de fuego, abrasa a ambos . 

La que antes había sido la hermosa Kiyohime es calcinada junto a Anchin y la campana del templo Dojoji.

Esta leyenda es muy antigua y tiene distintas versiones, como es de esperar. He intentado quedarme con la esencia y contarla en pocas líneas. En algunas fuentes se refieren al río Kirime y no a Hidaka

De todas las versiones que he leído, mi favorita es la de “Mitos y Leyendas de Japón” de Frederick Hadland Davis. Hay un enlace para la compra del libro en la sección Inspiración de la web

Hannya Tsuki

Al principio de la era Meiji, un joven de familia religiosa partió de su casa en dirección a la Escuela de Teología del santuario sintoísta de Ise. 

En la primera noche paró a dormir en una posada. Infelizmente no le gustó la habitación, que era un tanto lúgubre. Durante la noche el joven ya acostado sintió un escalofrío en la nuca y notó que alguien se sentaba en su futón. Intentó moverse y sintió que no podía, estaba totalmente paralizado. De pronto el ser que se había subido al futón adelantó la cabeza hacia él. Entonces pudo ver perfectamente. ¡Era la cara de una asustadora hannya! La criatura abrió la boca y echó su aliento frío sobre el rostro del joven, que ha pasado toda la noche sufriendo. 

Cuando amaneció por fin el joven pudo moverse y llegar al santuario de Ise donde estaba la escuela, en Osaka. Ahí pasó la segunda noche y volvió a aparecerse la hannya y martirizarlo de la misma manera. 

Medio año después finalmente pudo ingresar a la Escuela de Teología y de nuevo ha vuelto a aparecer la horripilante criatura. El joven acabó gravemente afectado de los nervios y tuvo que abandonar la escuela. 

Se dice que la hannya en este caso era un espíritu que perseguía incansablemente a este joven en concreto.

Aoi no Ue (Dama Aoi)

Hannya aoi no ue

La obra Aoi no Ue y Dojoji son dos de las más famosas del repertorio Noh donde una persona utiliza la máscara Hannya para representar a una mujer convertida en demonio por los celos. 

Aoi no Ue (dama Aoi) es del período Muromachi (1336-1573) y está basada en la novela “Los Cuentos de Genji” del período Heian (794-1185) .

En la historia de fondo están el príncipe Genji, que se había casado con Aoi a una edad temprana y tenía una amante, la dama Rokujo.

Anteriormente la dama Rokujo se había casado con el príncipe heredero Zembo y había sido la siguiente en la fila para convertirse en emperatriz. La muerte de su esposo le quitó la oportunidad de convertirse en emperatriz y la dejó impotente. 

En el transcurso de la historia hay un episodio con carruajes en que la princesa Aoi humilla a Rokujo en público, y otro donde la amante (Rokujo) descubre que la esposa del príncipe(Aoi) está embarazada.

A raíz de eso Genji comienza a ignorar a Rokujo, lo que hace que sus resentimientos y sus celos aumenten cada vez más, hasta al punto que su espíritu viviente abandona su cuerpo y posee a la dama Aoi

Aunque el título de este drama es "Aoi no ue (Dama Aoi)", la propia dama no aparece en el escenario. En el palco se coloca un kosode para representar a la princesa Aoi, que es exorcizada por una miko y un sacerdote del Shugendō. 

El núcleo de este drama es el afecto y los celos de la dama Rokujō, que aparece en escena como Hannya, un espíritu vengativo que se apodera del cuerpo de la dama Aoi.

Después de un amargo exorcismo, el ikiryō (fantasma viviente) de Rokujo se calma y abandona el cuerpo de la princesa.

Mis tatuajes de Hannya

Puedes ver aquí algunas fotos de tattoos que he realizado con máscaras Hannya

Quizás encuentres material más detallado en la Galería de Tatuajes de la web. Ahí dedico un post para cada tatuaje y suelo subir diversas fotos para enseñar mejor los detalles y también cuento algo más del trabajo en cuestión.   

Mis dibujos de Hannya 

Aquí encontrarás diseños de Hannya realizados por mí. En ellos intento, a mi manera, plasmar la estética tradicional de dichas máscaras. 

Son dibujos pensados para el tatuaje, algunos ya tatuados y otros disponibles. Puedes ver más dibujos como estos en la sección Dibujos de la web, donde presento también otros personajes de la iconografía japonesa

Mis referencias para dibujar Hannya

Puedes acceder aquí a mi tablero “Hannya – Yokai – Mitología Japonesa” de mi cuenta de Pinterest.

Los pines que encontrarás son una selección de ilustraciones y tatuajes de artistas diversos, todos bastante representativos en lo que se trata de representar este personaje.   

Lo he creado para poder acceder fácilmente a estas imágenes y utilizarlas de referencia a la hora de dibujar o tatuar.

De igual forma valen para enseñar a mis clientes y demás interesados que quieran ver una pequeña selección de referencias interesantes de Hannya

Conocer las representaciones clásicas de un personaje puede ayudar a la hora de concretar la idea de un posible tatuaje o dibujo. 

Sobre este artículo 

Hay mucho más que contar de las máscaras Hannya. Este post está abierto a actualizaciones. Iré añadiendo información útil y si quieres, puedes participar también dejando tu comentario!  

Soy la autora de este artículo. Estaré encantada en que divulgues este texto siempre que cites la fuente y la autoría del mismo.

Las fuentes de información utilizadas para la creación de este texto corresponden a los siguientes libros y páginas citados.

Abajo hay algunas de las bibliografías que utilizo frecuentemente:

  • Mizuki, Shigeru. (2018): Enciclopedia Yokai. Vol. 1  De la A a la M. Gijón, Satori Ediciones. 
  • Oguri, Kazuo. (2002): GIFU HORIHIDE Tattoo Illustrations and Photography Vol.2. Tokyo, Keibunsha Co. Ltd.
  • Roberts, Jeremy. (2010): JAPANESE MYTHOLOGY A TO Z,second edition. New York, Chelsea House Publishers.
  • Davis, Frederick Hadland. (2021): MITOS Y LEYENDAS DE JAPÓN. Gijón, Satori Ediciones. 
  • Moriarty, Yori. (2015): IREZUMI ITAI. Tatuaje tradicional japonés. Gijón, Satori Ediciones. 

Hannya - Wikipedia

La princesa Aoi - Revista literaria Katharsis

Teatro Nō - Wikipedia

Escrito por eraserhead
Caroli Dilli Tattoo & Art
es_ES